Mostrando entradas con la etiqueta bizcochos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bizcochos. Mostrar todas las entradas

22 de abril de 2015

Bizcochitos de fresas y yogur

Unir bizcocho y fruta siempre es un acierto. Y si utilizamos fruta de temporada, como son las fresas, todavía más. Si no tenéis fresas a mano, podéis substituirlas por arándanos o frambuesas y seguro que quedará igual de bueno. 

Este bizcocho de fresa y yogur tiene un sabor suave y delicioso. Aunque cualquier momento es bueno para disfrutar de él, se me ocurre que sería una buena opción para desayunar en la diada de Sant Jordi. Un libro, una rosa y un buen bizcocho. No me imagino mejor manera de empezar el día :) 

Bizcochitos de fresa y yogur My sweet recipe

Bizcochitos de fresa y yogur My sweet recipe

INGREDIENTES (para unos 12 bizcochitos aproximadamente)
  • 3 huevos
  • 150 gr de azúcar de caña integral
  • 1/2 cucharadita de levadura
  • 200 g de harina
  • 1 yogur natural o griego
  • 30 ml de aceite oliva suave 
  • 1 cucharada de semillas de amapola
  • 5 fresas medianas troceadas
1. Precalentar el horno a 180°C
2. Batir el azúcar y el aceite
3. Cuando estén mezclados, añadir los huevos uno a uno y batir hasta que la mezcla sea homogénea. 
4. Añadir el yogur natural y seguir batiendo. 
5. Agregar la harina con la levadura y mezclar suavemente hasta que no haya grumos. 
6. Por último, añadir las fresas troceadas con ayuda de una espátula hasta que queden bien repartidas por la masa. Verter la masa en el molde. Podéis utilizar también molde de magdalenas individuales o redondos. 
7. Hornear a 180C, con calor arriba y abajo, unos 25-30 minutos o hasta que al pinchar un palillo, éste salga limpio. 
8. Dejar enfriar y desmoldar. 


5 de febrero de 2015

Panettone con chocolate en panificadora

El panettone más tierno que he probado. Éste podría ser el titular de la receta de esta semana. Aunque este brioche tradicionalmente se consume en Navidad, a mí me gusta llevar la contraria y por eso os propongo hacerlo durante todo el año con ayuda de la panificadora. Ya sabéis que la panificadora fue para mí todo un hallazgo (podéis recordarlo en este post) y, en este caso, facilita bastante el amasado de la masa. La preparación de la poolish (o prefermento) la noche anterior es peccata minuta si tenéis en cuenta el resultado final: un panettone de chocolate tan suave y esponjoso como nunca habíais probado. Creedme, he hecho varios y éste es, sin ninguna duda, el mejor de todos.

Panettone chocolate My sweet recipe
INGREDIENTES (para un panettone de 750 g)

Poolish (preparar la noche anterior)
  • 100 g de leche tibia
  • 100 g de harina de fuerza
  • Un pizca de levadura seca de panadero (un cuarto de cucharadita)
Para el panettone
  • 2 huevos batidos
  • 60 g de mantequilla ablandada en microondas
  • 1/2 cucharadita de sal
  • 40 g de azúcar
  • 1 cucharada de aroma de vainilla (opcional)
  • 1 cucharada de aroma de azahar (opcional)
  • 250 g de harina de fuerza
  • 1 cucharadita de levadura seca
  • 100 g de perlas de chocolate negro (o como hice yo, 50 g de chocolate y 50 g de alemdras picadas). 
1. La noche anterior mezclar los ingredientes del poolish (la leche tibia, la harina de fuerza y la levadura seca) con una espátula. Una vez mezclados, dejar reposar durante toda la noche en un cuenco tapado con un trapo.
2. Al día siguiente, añadir el poolish a la cubeta de la panificadora y echar el resto de ingredientes.
3. Poner el programa de Pan dulce (en la Moulinex uno es el 6). Seleccionar tostado medio y peso 750 g.
4. Una vez acabe el programa, dejar enfriar el panettone sobre una rejilla.

Este panettone de chocolate está sacado de una receta publicada por Ma Petite Boulangerie. Es perfecto para desayunar o merendar y se conserva perfectamente un par de días envuelto en film. Incluso lo podéis servir como postre con un poco de nata o helado de vainilla. Si no lo vais a gastar, siempre lo podéis congelar cortado en raciones individuales e ir sacándolo a medida que lo necesitéis. 

13 de enero de 2015

Bizcocho de harina de castañas y chocolate

¿Os gustan las castañas y el chocolate? Si la respuesta es afirmativa, esta receta va a ser vuestra perdición. Estrenamos este 2015 en el blog con un bizcocho de harina de castañas y chocolate con aires otoñales. Reconozco que cuando me puse manos a la obra, no las tenía todas conmigo pero el resultado ha superado con creces mis expectativas. El dulzor de la castaña combina perfectamente con el sabor amargo del chocolate y el bizcocho queda muy jugoso y tierno.

Es una receta con una dificultad mínima, creedme, y libre de gluten lo que significa que es apta para celíacos. La harina de castañas la podéis encontrar en herbolarios, tiendas de dietética o tiendas de productos ecológicos.



INGREDIENTES (para unas 8 raciones de bizcocho aproximadamente)
  • 120 g de harina de castañas
  • 30 g de chocolate puro en polvo sin azúcar Valor
  • 55 g de azúcar
  • 150 g de leche
  • 2 huevos y medio
  • 8 g de levadura química
1. Batir el azúcar y los huevos con una batidora de varillas o a mano hasta que la masa blanquee y doble su volumen.
2. Añadir el cacao y la leche y batir hasta que todo quede integrado.
3. Añadir la harina (a la que habremos añadido previamente la levadura) y continuar con el batido hasta que no queden grumos.
4. Precalentar el horno, con calor arriba y abajo, a 180°C. Engrasar con un poco de aceite el molde (yo utilicé uno para plumcake de unos 20 cm) y verter la masa del bizcocho.
5. Hornear unos 20-25 minutos (o hasta que al introducir un palillo éste salga limpio) en la rejilla del medio.

Podéis decorar este bizcocho de harinas y castañas simplemente con azúcar glass o servirlo como postre con una bola de helado de vainilla.

18 de diciembre de 2014

Bizcocho sueco de cardamomo

Lo confieso: nunca antes había utilizado el cardamono. Es una de esas especies que me llamaban la atención, pero por alguna extraña razón no introducía en la cocina. El cardamomo es todo aroma y ahí reside su gran atractivo a la hora de utilizarlo en repostería. La prueba es este bizcocho de cardamomo, un postre tradicional de Suecia donde recibe el nombre de Kardemummakaka.

No es de extrañar que los egipcios ya utilizasen el cardamomo para hacer perfumes. Junto a la vainilla y el azafrán, es una de las especies más caras y valoradas. Pero tranquilos, para la receta de hoy no hace falta mucho y es tan sencilla que os sorprenderá. Si todavía no os he convencido para que utilicéis el cardamomo, pensad que tiene propiedades estimulantes e energizantes y es un remedio natural a problemas digestivos. Vaya, todo ventajas y ninguna excusa para lanzarse a su uso repostero.

Receta bizcocho cardamomo My sweet recipe

Bizcocho cardamomo My sweet recipe


INGREDIENTES (para un bizcocho de unos 18 cm, seis raciones aproximadamente)
  • 160 g harina
  • 60 g azúcar
  • 100 g de mantequilla
  • 125 ml de leche
  • 1 huevo
  • Media cucharadita de cardamomo molido
  • 1 cucharadita y media de levadura química
  • Almendras fileteadas (o nueces) para decorar al gusto.
1. Poner en un recipiente los huevos y el azúcar y batir con batidora de varillas a velocidad media hasta que blanquee un poco la mezcla (unos minutos). Si no tenéis batidora de varillas, lo podéis hacer a mano.
2. Añadir la mantequilla y la leche y batir hasta que esté integrado.
3. Incorporar la harina, la levadura y el cardamomo molido y batir solo hasta que esté todo integrado.
4. Verter la masa en el molde previamente engrasado con matequilla. Yo lo hice en un molde desmontable redondo de 18 cm. Colocar encima las almendras fileteadas y un espolvorear con un poco de azúcar.
6. Hornear a 180°C unos 15 o 20 minutos, o hasta que al introducir un palillo éste salga limpio.

Este bizcocho sueco de cardamomo tiene un sabor muy característico y equilibrado en el que la especie está presente pero no de manera muy acusada. No os esperéis un bizcocho muy especiado, sino aromático, suave y muy esponjoso, ideal para un desayuno o merienda.

Bizcocho sueco my sweet recipe




10 de julio de 2014

Bizcocho de harina de algarroba

Seguramente sois unos cuantos, yo incluida hasta hace bien poco, los que no conocéis el potencial en repostería de la harina de algarroba. Los alérgicos al cacao la utilizan como sustituto del chocolate, aunque los muy chocolateros seguro que saben apreciar rápidamente las diferencias. Las ventajas a favor de la harina de algarroba son, entre otras cosas, el bajo contenido en grasas, su gran cantidad de fibra y que no tiene cafeína. Además, al ser rica en azúcares es innecesario añadirle edulcorantes. 

Como veis, es una alternativa sana y muy recomendable al chocolate que podréis encontrar en tiendas de dietética o productos naturales. Estoy segura que os sorprenderá esta receta de bizcocho de algarroba con dátiles y almendras, sin azúcares añadidos. Un bizcocho esponjoso energético, de miga húmeda y sabor suave, perfecto para una merienda o un desayuno.

Receta de bizcocho de algarroba sin azúcar

INGREDIENTES (para unas 10 raciones)
  • 9 dátiles
  • 200 gr de harina de espelta
  • 100 gr de harina de algarroba
  • 250 ml de leche vegetal (yo usé de avena pero también podéis ponerle de soja)
  • 2 cucharaditas de levadura en polvo
  • 1 cucharadita de bicarbonato sódico
  • 1 cucharadita de canela
  • 3 huevos medianos 
  • 8 cucharadas de aceite de oliva
  • 60 gr de nueves
  • Opcional: 1 par de cucharadas de azúcar moreno (si lo queréis más dulce)
1. Poner los dátiles en un cuenco con agua para ablandarlos. Dejarlos durante unos 15 min. 
2. Mezclar los ingredientes sólidos: harina de espelta, algarroba, levadura, bicarbonato y canela. Reservar. 
3. Batir los huevos con unas varillas o robot de cocina. Cuando estén mezclados, añadir la leche y el aceite. Batir hasta que quede una mezcla homogénea. 
4. Precalentar el horno a 180°C, con calor arriba y abajo.
5. Incorporar poco a poco, los ingredientes secos que teníamos reservados al cuenco de los huevos. Batir hasta que no queden grumos. 
6. Por último, picar los dátiles (previamente escurridos) y las nueces. Añadir a la masa y mezclar con una espátula.
7. Verter la mezcla en un molde. Yo utilicé un un molde rectangular de 26 cm de largo x 12 de ancho, pero podéis utilizar el que tengáis por casa. Colocar en la bandeja del horno, en la posición del medio. Dejar hornear durante 25 minutos o hasta que, al introducir un palillo, este salga limpio.

Si queréis este bizcocho de harina de algarroba más dulce, podéis añadir a los huevos un par de cucharadas de azúcar moreno. La receta, original del cocinero Ernest Subirana, la saqué del blog de Medicadiet.  

14 de mayo de 2014

Bizcocho de plátano y maíz

¿Habéis tenido que tirar alguna vez unos plátanos completamente negros a la basura porque no sabíais qué hacer con ellos? Pues hoy os traigo una receta de aprovechamiento para sacar partido a esos plátanos demasiado maduros, blandurrios y nada apetecibles.

Con este bizcocho de plátano y maíz os ahorraréis tirar esos plátanos y, de paso, hacer un desayuno o una merienda excelente, con pocas grasas y baja en gluten. Seguro que, solo con oler el rico aroma que llenará vuestra cocina al hornearlo, os vendrán ganas de dar un bocado a este bizcocho de plátano y maíz. Es tan tierno y esponjoso como parece en las fotos.

Bizcocho de plátano y maíz


 INGREDIENTES
  • 3 huevos tamaño L
  • 160 g de azúcar moreno
  • 50 g de aceite de girasol o aceite de oliva suave
  • 60 g de leche
  • 1 cucharadita de esencia de vainilla (opcional)
  • 230 g de plátanos pelados (unos 3 plátanos pequeños)
  • 100 g de harina de maíz amarilla precocida (yo utilizo la de la marca PAN que se vende en Carrrefour o Mercadona)
  • 50 g de harina de trigo
  • 75 g de almendras pasadas por la picadora (hasta que queden bien picadas)
  • 8 g de levadura de levadura para hornear
  • una pizca de sal
1. Precalentar el horno a 185°C con calor arriba y abajo.
2. Mezclar en un bol todos los ingredientes sólidos (harina de maíz, harina de trigo, almendras, levadura y sal) y reservar.
3. Batir los huevos con el azúcar hasta que la mezcla sea espumosa. Triturar los plátanos y mezclarlos con la leche y el aceite. Incorporarlo a los huevos y al azúcar. Batir todo bien y añadir la cucharadita de esencia de vainilla.
4. Una vez la mezcla sea homogénea, añadir poco a poco los ingredientes sólidos que teníamos reservados.
5. Engrasar con mantequilla el molde y espolvorear con un poco de harina (yo utilicé este molde para pan de Ikea pero cualquiera os puede servir).
6. Verter la masa y hornear, con la bandeja en el medio, durante 35 minutos o hasta que al introducir un palillo, este salga limpio.
7. Dejar reposar unos minutos en el molde y después desmoldar con cuidado. Poner el bizcocho de plátano y maíz en una rejilla para que se enfríe.


La mejor manera de degustar este bizcocho de plátano y maíz es recién hecho, pero se conserva bien al día siguiente. Lo podéis comer solo o acompañado de un poco de mermelada, o bien de fresas o frambuesas. Los frutos rojos son un acompañamiento perfecto por su sabor ácido.
Esta receta está sacada del blog Gastronomía y cía.